Santa Rosa Xtampak
Investigación
Historia
Los antiguos pobladores de Santa Rosa Xtampak escogieron una elevada colina que modificaron y nivelaron para construir más de 300 edificios de mampostería, muchos de ellos de carácter monumental regularmente distribuidos en patios y plazas rectangulares. El lugar se encuentra a unos 40 km al noreste de Hopelchén, ciudad ubicada a 90 km al oriente de Campeche.
El nombre de la zona arqueológica combina dos vocablos: Santa Rosa fue un rancho azucarero del siglo XIX, hoy desaparecido, en cuyos terrenos había vestigios prehispánicos o xlabpak (muros viejos, en maya yucateco). Se conoció entonces como Xlabpak de Santa Rosa de acuerdo con John L. Stephens, el primero en reportarla en 1842. Teobert Maler también la llamó así en su expedición de 1891. En el siglo siguiente el topónimo fue modificado, llamado entonces Santa Rosa Xtampak por varios investigadores de la Institución Carnegie de Washington encabezados por Harry Pollock. A fines de los 1960s Richard Stamps y Evan DeBloois (Universidad Brigham Young de Utah) documentaron algo de la arquitectura, la cerámica y los chultunes del asentamiento. En los 1980s llegaron otros especialistas como George Andrews (Universidad de Oregon) y Paul Gendrop (UNAM) para estudiar la arquitectura; William Folan y Abel Morales (Universidad Autónoma de Campeche) para documentar más vestigios prehispánicos. En la década siguiente Nicholas Hellmuth efectuó un registro topográfico de los edificios en pie; Hasso Hohmann y Erwin Heine realizaron un estudio fotogramétrico de El Palacio y comenzaron las labores de restauración arquitectónica dirigidas por Antonio Benavides Castillo. A principios del siglo XXI, Renée Zapata P. coordinó un programa de mantenimiento y excavación en varios edificios. Un grupo de expertos bajo la dirección de Daniel Juárez Cossío elaboró una actualización sistemática sobre el estado del sitio, incluyendo también al mapa.
El tema de la contextualización de Santa Rosa Xtampak dentro del sistema sociopolítico de la Península de Yucatán apenas fue tocado, un hecho seguramente debido a la escasez de datos arqueológicos confiables (y publicados) de excavaciones controladas en este sitio en concreto, y en partes de la región Chenes en general.
En 2021 el Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín (Iken Paap) y el INAH Campeche (Antonio Benavides Castillo) iniciaron el mapeo detallado de la zona arqueológica apoyados en un vuelo LiDAR y comenzó un programa de pozos estratigráficos para conocer el desarrollo temporal del asentamiento.
Patrocinador
Este sitio web está financiado por la Delegada del Gobierno Federal para la Cultura y los Medios (BKM) en el margen del proyecto “Santa Rosa Xtampak: Cronología y vínculos de un centro suprarregional del Clásico maya” (2020-2022).
Dirección
Dra. Iken Paap (IAI Berlín)
Dr. Antonio Benavides Castillo (INAH Campeche)