Santa Rosa Xtampak
Investigación
Santa Rosa Xtampak (SRX) tiene una larga e intensa historia de investigación. Con pocas excepciones, desde que Stephens y Catherwood visitaron el sitio por primera vez en 1841, la investigación se ha centrado en la arquitectura monumental y especialmente en el palacio situado en el centro del sitio: en 1891, Teobert Maler dedicó varios días a documentar el palacio y otra arquitectura en pie. En 1936, Harry E. D. Pollock descubrió varias estelas que posteriormente fueron saqueadas, por lo que hoy en día sólo quedan pocos vestigios y fragmentos de los monumentos presentes originalmente en Santa Rosa. Pollock también publicó el primer mapa del yacimiento arqueológico, elaborado en 1949 por George W. Brainerd, Karl Ruppert y Lawrence Roys. En 1949, George W. Brainerd (Universidad de California) excavó varias calas estratigráficas, pero la mayor parte de la documentación se perdió tras su prematuro fallecimiento en 1956, y sólo una pequeña parte del análisis de la cerámica se incluyó en sus publicaciones. Todavía no se ha conseguido localizar todas las calas realizadas en aquella época. En 1970 se publicaron los resultados de una visita de investigación prolongada de diez semanas realizada por Evan I. DeBloois (Weber State College) y Richard Stamps (Brigham Young University).
Su estudio, centrado en los chultunes (aljibes) y la arquitectura monumental del sitio, incluye una breve descripción de varios sondeos estratigráficos y una considerable ampliación del mapa de 1949. En décadas posteriores se estudiaron las inscripciones y la iconografía (por Daniel Graña-Behrens y otros) y la arquitectura de los edificios más importantes, especialmente el palacio. Desde mediados de los años noventa, el Instituto Nacional de Arqueología e Historia, bajo la dirección de Antonio Benavides Castillo y Lorelei Zapata, llevó a cabo trabajos de consolidación. El área cartografiada fue ampliada considerablemente en 1989 por Abel Morales y William Folan.
A pesar de la repetida -y ciertamente acertada- designación de Santa Rosa Xtampak como ciudad “preponderante” o “capital”, lo que Michelet y Bequelin formularon hace más de 20 años sigue siendo esencialmente válido (2001: 219): “[…] el sitio de Santa Rosa Xtampak sigue siendo muy superficialmente conocido, a pesar de que la importancia del asentamiento, el número de sus edificios y su buen estado de conservación han atraído a numerosos investigadores”. La cuestión de la ubicación de Santa Rosa Xtampak en el sistema sociopolítico de la península de Yucatán apenas se ha abordado hasta ahora, lo que sin duda se debe a la falta de datos arqueológicos procedentes de excavaciones controladas en este sitio en particular y en la región de los Chenes en general.
Esta situación está cambiando lentamente desde que en 2018 y 2019 se retomaron los trabajos sistemáticos de consolidación por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) bajo la dirección de Antonio Benavides Castillo, acompañados de pequeños sondeos que inicialmente permitieron establecer un marco cronológico aproximado.
La excavación de varias calas estratigráficas bajo la dirección de Iken Paap en 2022 y 2023 (financiada por la Comisionada del Gobierno Federal para la Cultura y los Medios, entre otros) proporcionó pruebas de actividades de construcción monumental en el centro del sitio desde el Preclásico Medio (1000 a.C.) hasta el Clásico Terminal, además de pruebas de visitas al menos esporádicas durante el Postclásico. Se está preparando la publicación de los resultados de estas excavaciones.
Patrocinador
(2020-2022, Fase 1 del Proyecto Santa Rosa Xtampak)
Este sitio web fue financiado por la Delegada del Gobierno Federal para la Cultura y los Medios (BKM) en el margen del proyecto “Santa Rosa Xtampak: Cronología y vínculos de un centro suprarregional del Clásico maya” (2020-2022).
2023-2026: Fase 2 del Proyecto Santa Rosa Xtampak (sin financiamiento de terceros)
Dirección
Dra. Iken Paap (IAI Berlín)
Dr. Antonio Benavides Castillo (INAH Campeche)